lunes

MI NOMBRE ES ESPAÑA

Ganamos la Copa Davis, La Eurocopa o el mundial de petanca y siempre sale el patriotero de turno cantando "Yo soy español, español, español" con la música de Kalinka. Pero ¿Sabe siquiera ese fanático de dónde viene el nombre de España? A ver si en vez de tanto españolismo idólatra de futbolistas llegamos a algo común a través de la cultura y de la historia. Sólo por este camino se puede contrarrestar la interesada y, a veces ridícula (click), manipulación con la que los paletos nacionalistas les comen el coco a los chavales en el cole:

La primera relación etimológica es la de Hispania, que era el nombre dado por los fenicios a la península Ibérica, posteriormente utilizado por los romanos. Ibérica o Ibérico, a su vez, viene derivado del nombre Iberia preferido por los autores griegos para referirse al mismo espacio.



El hecho de que el término Hispania no es de raíz latina ha llevado a la formulación de varias teorías sobre su origen, algunas de ellas controvertidas.

Hispania proviene del fenicio i-spn-ya, un término cuyo uso está documentado desde el segundo milenio antes de Cristo, en inscripciones ugaríticas (lengua semítica hoy día extinta que se hablaba en Siria a partir del 2000 aC. Se conoce gracias a la gran cantidad de restos encontrados, como tablillas)

Teoría 1.

Algunos estudiosos, entre ellos A. García y Bellido, creen que la voz Hispania de los romanos viene del término con que los fenicios denominaban a la península: i-spn-ya. Los romanos interpretaron el prefijo i como "costa", "isla" o "tierra", con ya con el significado de "región". El lexema spn, que en hebreo se puede leer como saphan, se tradujo como "conejos". Los romanos, por tanto, le dieron a Hispania el significado de "tierra abundante en conejos", un uso recogido por Cicerón, César, Plinio el Viejo, Catón, Tito Livio y Cátulo.

Teoría 2.

Otra explicación podría ser que Ispan esté compuesta por dos sonidos, el genérico "an" que en muchas lenguas antiguas viene a significar "tierra" tanto en sus variantes "tan" de Asia como en "lan" del norte de Europa. Por lo que podríamos ver en "Ispan" la tierra de Is (el dios Is era el dios solar adorado en Andalucía): por lo tanto Hispania = "tierra de sol".

Teoría 3.

Según Jesús Luis Cunchillos en su Gramática fenicia elemental (2000), la raíz del término span es spy, que significa "forjar o batir metales". Así i-spn-ya sería la "la tierra en la que se forjan metales", hecho que además estaría soportado por la intensa actividad minera y metalúrgica que existía en las costas de Andalucía, o reino de Tartessos, en los tiempos de la llegada de los fenicios.

Teoría 4.

Otra posibilidad respecto de la raíz fenicia Span es su significado de "oculto", que indicaría que tomaban a Hispania como un país escondido y remoto.

Otras teorías:

Aparte de la teoría de origen fenicio, la más aceptada, a lo largo de la historia se han propuesto diversas hipótesis, basadas en similitudes aparentes y significados más o menos relacionados.

Juan Antonio Moguel propuso en el siglo XIX que el término Hispania podría provenir de la palabra eúscara Izpania que vendría a significar "que parte el mar" al estar compuesta por las voces iz (mar) y pania o bania que significa "dividir" o "partir".

Otras hipótesis suponían que tanto Hispalis como Hispania eran derivaciones de los nombres de dos reyes legendarios de España, Hispalo y su hijo Hispano o Hispan, hijo y nieto respectivamente de Hércules.


Los escritores antiguos optaban por un origen griego de la palabra: esperos era el nombre de la primera estrella que se observaba tras el crepúsculo en el occidente. Los griegos llamaron (H)Esperia a Italia y a España, ya que se encontraban a su occidente; por una mutación de fonemas es posible que Hesperia pasara a ser Hispania.

¿POR QUÉ TRABAJAMOS?

Ganamos dinero con nuestro trabajo, hacemos ganar dinero con nuestro trabajo, hacemos gastar dinero a otros con nuestro trabajo y, por fín, gastamos el dinero que ganamos con nuestro trabajo para empezar de nuevo el ciclo.

¿Quién nos metió en el círculo? ¿A quién beneficia? ¿Quién se atreverá a romperlo? ¿Es posible hacerlo añicos?

sábado

LO MAS GRANDE!!!!!

Por favor, vean este video: Concejala de Santa Cruz de Tenerife que no sabe lo que es una ONG... Le ha faltado decir aquello de "Por ONG no me viene nadaaaaa"


miércoles

EL ARTE AL DESNUDO (O EL DESNUDO EN EL ARTE)

Os traigo aquí algunas curiosidades sobre famosas obras de arte donde se muestra el cuerpo humano como su madre lo trajo al mundo:


La “Venus del Espejo” de Diego Rodríguez de Silva y Velázquez aparece en un inventario de 1651 como propiedad del marqués de Eliche; se piensa que la modelo podría ser la esposa del marqués, o una de sus amantes. Quizá para evitar que se descubriera su identidad, el rostro del Espejo aparece difuminado.




La "maja desnuda” de Francisco de Goya, es la primera figura de la historia de la pintura que muestra el vello púbico. La maja desnuda provocó muchos quebraderos de cabeza a Goya ya que la Inquisición lo llamó para interrogarle y pedirle explicaciones por ese cuadro “obsceno y pecaminoso”. Naturalmente fue prohibida su exposición pública. Sin embargo, Godoy tenía una pequeña colección de desnudos en un gabinete privado y en él guardó esta maja y la Venus de Velázquez.



El “nacimiento de Venus” de Sandro Boticelli lo inspiró Simonetta Vespucci, una guapa florentina que murió a los 23 años de tuberculosis y que fue la musa de toda la obra del pintor. El entierro fue un gran duelo en Florencia. La ciudad entera cayó en un duelo por "la bella Simonetta" y miles siguieron en procesión su ataúd hasta el lugar donde fue sepultada. Botticelli terminó El nacimiento de Venus in 1485, 9 años después. Todas las mujeres de los cuadros de Botticelli se parecen a Simonetta, como se ha visto en muchos retratos póstumos que él pintó de ella. Esto sugiere que él también se enamoró de ella, y se puede reiterar por la petición que hizo de hacerse enterrar a sus pies en la Iglesia de Ognissanti - la iglesia de los Vespucci - en Florencia. Ahí fue enterrado a su muerte, en 1510, más o menos 34 años después de la muerte de esta hermosa niña.






El David de Miguel ángel se exhibe en el museo de la Academia Florentina. Estuvo expuesta al aire libre hasta 1873. Mide 5,17 metros y pesa 5.572 kilos. Es tal la belleza y perfección que irradia esa mole de mármol blanco de Carrara que es capaz de provocar perturbaciones mentales pasajeras en aquellos que la contemplan: desde admiración y desconcierto a envidia y deseos de destruirla, pasando por pulsiones de tipo sexual. Se trata del síndrome de David, como ha sido bautizado este trastorno. El David ha provocado en muchos turistas un sentimiento de fuerte atracción carnal al encarnar la obra el ideal por excelencia de belleza masculina.



La "Lección de anatomía" de Rembrandt Harmenszoon van Rijn, muestra una autopsia en la que ninguno de los espectadores que siguen las explicaciones del anatomista Nicolás Pieterzoon Tulp es médico. Fué pintado el cuadro en 1632 y aparece representada una lección pública de anatomía, costumbre habitual en aquellas fechas para demostrar la sabiduría de Dios al crear al hombre. Cada año se realizaba una autopsia pública, la mayoría de las veces en invierno, porque el olor en aquellos tiempos podía ser insoportable. El cuerpo del muerto en el que se realizan las prácticas es el de un conocido criminal ajusticiado: Adriaen het Kint. Los nombres de los demás protagonistas del cuadro están listados en el papel que sujeta el hombre de atrás.



Continuará...



CUERNOS CON COMPAÑERO DE TRABAJO

Compruebo con estupor cómo la vía por la que llegan hasta este blog un gran número de visitantes es a través de google realizando la búsqueda cuernos compañero trabajo. Hace un año escribí este post divagando acerca de las causas por las que había tanta endogamia profesional. No digo grán cosa, pero la gente entra y lo lee. Y lo hace porque busca respuestas.

Pues bien, para no defraudarles, les daré las respuestas que buscan. Con este post abro la sección sociología de salón; arte y afición que cultivo desde pequeño.

Lo primero es mencionar lo siguiente: buscan en google "compañero trabajo" (donde salgo el primero) y no "compañera trabajo". Es decir, quienes buscan respuestas son mujeres que, o bien acaban de cometer algún tipo de infidelidad, o están pensarlo en hacerlo. He aquí la primera clave.

La infidelidad de la mujer es más cerebral. Buscan razones, analizan los pros y los contras, sopesan consecuencias y, por último, sienten culpabilidad. Por tanto, es el cerebro el que gobierna la acción.

En el hombre, casi nunca existe nada de eso. Se trata, en la mayoría de los casos, de simple atracción sexual; por lo que ya podeis pensar qué parte del cuerpo rige la voluntad del macho.

A partir de aquí el desarrollo de la acción es similar al del simple cortejo sin infidelidad de por medio. Las espectativas de ella y de él divergen sustancialmente. Ella tiene miedo, busca amistad y comprensión, compenetración, protección en un entorno hostil. Cree que dar este paso es muy importante y por eso lo piensa tanto. Él, simplemente se siente solo o busca sexo (que viene a ser lo mismo). Por tanto, bella señorita que te acercas hasta este humilde blog en busca de respuestas: no existen diferencias sustanciales (una vez acabado el juego, entretenido, del cortejo y primeros escarceos) entre la relación que tienes con tu novio o marido y con ese compañero de trabajo. Por tanto: te equivocas si quieres algo duradero o diferente a lo que ya tienes. Disfruta, si te apetece, de una aventura; pero no busques príncipes azules, porque no existen.

Hay otro origen de la infidelidad más prosaico: usar el sexo como arma laboral. Y eso se hace. Desde un punto de vista estrictamente personal, me parece éticamente muy reprobable. Más arriba explico cómo las funciones "cerebrales" en cuanto al sexo son muy diferentes en hombres y mujeres. Las consecuencias posteriores que se le pueden ocasionar al hombre trascienden más allá del ámbito laboral. Recuerda que, para los tios, el sexo es poco más que un buen almuerzo (algo estrictamente fisiológico).

Por último, dos preguntas que te harás:

1. ¿Debo sentirme culpable? Depende de la relación que tengas con tu pareja. La infidelidad es un tipo de traición; por tanto, si tu pareja se siente sexualmente satisfecha contigo, el daño será menor. Te lo explicaré con un ejemplo: A mi me apasiona la ópera y mi mujer es reacia a escucharla. Yo me sentiría más traicionado si supiera que ha ido a la ópera con otra persona que si hubiera tenido una relación con otro. Las carencias afectivas o de otro tipo que tenga tu pareja marcarán el daño que le puedas ocasionar.

2. ¿Debo contarselo? Métetelo en la cabeza: los hombres somos tontos. Y simples. La decisión es tuya. Si no nos lo dices, nunca nos daríamos cuenta. Si crees que no vas a poder vivir con ello dentro, espera el momento y la situación para decirselo. Tal vez tengas que esperar años, es lo mejor. Explícalo como algo lejano en el tiempo y que ya concluyó hace mucho. Analiza a tu pareja y piensa qué es a lo que menos importancia le da: a la compañía, al sexo, a los viajes o espectáculos... Imagina que él odia conversar; pues explicale que hace años te sentiste sola por un problema con tu madre (no le importará) y que necesitabas que alguien te escuchara y tal... Recuerda: siempre como algo muy pasado y terminado. Y si puede ser durante una racha de buen sexo, mejor. Le joderá, pero el daño será menor y tardará mucho menos en curar.

Hasta aquí el consultorio sentimental de Elena Francis. Si has llegado hasta aquí, tal vez te interese leer el resto del blog....

lunes

HIPOCRAS

Resulta que ahora me ha dado por releer la saga de Los tres mosqueteros y estoy disfrutando como un enano. Es una lectura que recomiendo vivamente, ante tanta novela histórica de medio pelo. A lo que voy, que me desvío del tema... En mis años de Universidad, oí hablar a mi profesor de Historia de la Química de un brebaje llamado hipocrás y ahora, leyendo una de las continuaciones de la mencionada saga, encontré esta referencia:

“(…) viéndole pasar por la calle de la judería y entrar en una casa de buen aspecto de la plaza de Calandre (…) prefirió entrar en una pobre taberna que había en la misma plaza, esquina a la calle de San Eloy, y pidió un vaso de hipocrás. Para preparar esta bebida se necesitaba por lo menos media hora, y en ese tiempo podía, sin levantar sospechas, espiar al bedel” Alejandro Dumas “20 años después” capítulo viii

Me fuí a buscar mis notas de la asignatura y encontré esta información:

Se trata de una bebida de la antiguedad preparada con vino, miel (empleado como un edulcorante de la bebida, ya que el azúcar era considerado en la cocina medieval como un lujo reservado a muy pocos) y especias como la nuez moscada,canela, clavo, etc. muy apreciada desde la Edad Media hasta el siglo XVIII. Se tomaba caliente y era un remedio para los días fríos de invierno. A esta bebida se le atribuían propiedades terapéuticas, era recomendado para tratar gripes y malas digestiones.

Aparecen recetas en:

Receta nº5 del "Libro de Guisados, manjares y potajes" de mediados del siglo XV, ed. 1529:

Ingredientes:

- vino blanco (mitad del total)

- vino tinto (mitad del total)

- canela, clavos y jengibre (en proporción 5:3:1)

- azúcar en proporción de 6 onzas por cada azumbre, o sea 180gr. por cada 2 litros

Elaboración:

Mezclarlo todo en un caldero "vidriado". Calentar sólo hasta que comience a hervir. Colarlo por una manga hasta que salga claro.

"Libro de Cozina", de Ruperto de Nola, fol XV

- Canela cinco partes, clavos tres partes, jengibre una parte. La mitad del vino ha de ser blanco y la mitad tinto. Y para una açumbre seis onças de açucar, mezclarlo todo y echarlo en una ollica vidriada. Y darle un hervor, quando alce el hervor no mas, y colarlo por tu manga tantas veces hasta que salga claro.

Según Paul Lacroix, autor del tratado “Usos y Costumbres de la Edad Media y el Renacimiento”, el Hipocrás “desempeñó un rol tan importante en las novelas de caballería que llegó a convertirse en una verdadera bebida de honor con la que se obsequiaba a los reyes, los príncipes y los grandes señores en la puerta de las ciudades”.

En la actualidad se denomina así a cualquier vino condimentado con especies diversas. A este trago invito yo.

RECORDANDO A LOS DIFUNTOS

Llenas las tumbas de flores y lavadas las conciencias hasta el próximo año, el día de Todos los Santos ha pasado con mas pena que gloria (y no por los pecados que los muertos hayan llevado al purgatorio) debido a que ha cogido el festivo en fin de semana.

Cuando recordamos a un difunto nuestra memoria es traicionera, ya que borramos recuerdos, manipulamos otros, hacemos nuestros los recuerdos de los demás (¿Acaso no te has incluido nunca en anécdotas en las que no estabas presente?) y, en general, creamos una película sobre la vida del finado mas distorsionada que un documental del 11-M emitido en Telemadrid.

Pero de todos esos cambios que nuestro cerebro produce, hay uno (que también practicamos con los vivos) que hace que nunca seamos justos (en el sentido de realistas) con nuestro evaluado. Somos proclives a juzgar a cualquier persona a tenor de sus últimas acciones, como si la parte definitoria de la vida de cualquiera estuviese únicamente en su trozo final. Es decir, sólo nos acordamos de lo último que nos hizo o dijo.

Ocurre con todo el mundo. Cuando el muerto es ya mayor, tendemos a acordarnos solamente del "por culo" que ha dado en sus últimos años. Si es joven, de la última putada que nos hizo o del último favor que nos proporcionó. Nos dejamos llevar siempre por el último capítulo y luego escribimos nosotros el epílogo del libro como si hubieramos leido la novela entera. Así somos.