lunes

DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS

Se suele decir que existen dos tipos de recursos personales a nuestra disposición para manejarnos por la vida: Recursos Internos y Recursos Externos.

Dentro de los recursos internos encontramos nuestras habilidades técnicas o profesionales, nuestros conocimientos y nuestros factores de personalidad (creatividad, tenacidad, etc). Por contra, denominamos recursos externos a otro tipo de propiedades, tales como el dinero, los bienes muebles e inmuebles, las herramientas físicas y a una cosa de dificil definición que llamaremos "relaciones personales".

Ese recurso externo que hemos denominado "relaciones personales" abarca, como podreis imaginar, al amigo que te da ánimos cuando te deja la novia, a la vecina que le pides sal cuando se te acaba o al tío carnal que te enchufa en su empresa por encima de mejores currículums. Ese recurso nos hace humanos (ser social) y todos lo usamos, ya que nos dota de mayor capacidad de acción y de oportunidades. Es, por tanto, naturalmente bueno trabajar las relaciones personales.

El problema surge en aquellas personas que confunden el recurso de una relación personal con la persona en sí. Creen que los que le rodean tienen algún tipo de deber para ayudarle siempre. Una vez la sociedad ha llegado a un punto en el que las expresiones de elogio y de agradecimiento han desaparecido, el que brinda sus recursos internos a otros inútiles que no los poseen ha pasado a ser definitivamente un tonto útil, cuando no directamente un pagafantas.

Se ha llegado a la desfachatez de presumir ante ese tonto útil, que en ese momento está sacando del atolladero al inutil con morro, de presumir, digo, de otra amistad que no solo sabe hacer lo que el tonto útil le está haciendo de gratis, sino que lo supera en conocimientos y destreza, quedando el tonto útil además como gilipollas. Desde luego que no se puede contestar "¿Y por qué no le llamas a él?", porque inmediatamente quedas como borde, desagradecido (!), parecerá que nunca le has ayudado (el viejo refran haz cien y no hagas una...) y habrás perdido un "amigo". Evidentemente, donde digo "amigo" quiero decir también familiar, compañero, amigote o vecino de arriba.


Para terminar, quisiera contaros una anécdota que un viejo profesor nos relató a algunos ex-alumnos hace ya algunos años: Resulta que este profesor, eminente e innovador pedagogo, fué requerido a dar una conferencia y se le preguntó por sus honorarios. Como quiera que era la primera vez que iba a dar una charla y no tenía ni idea de tarifas, pero sí muchas ganas de contar sus "experimentos" con niños, le dijo a los responsables que iría gratis. Recuerdo como nos dijo que fué una de las peores experiencias de su vida: Le "encerraron" en una sala sin ventilación y con holor a humanidad, tuvo que empezar a hablar sin presentación previa, tuvo que desgañitarse para hacerse oír pues no disponía de ningún tipo de amplificación de la voz... contaba que ni siquiera le pusieron un triste vaso de agua.

Al poco tiempo, le volvieron a llamar de otro lugar para que diera una nueva charla. Esta vez él solicitó unos honorarios incluso superiores a los razonables para la época y el caso. Aquel profesor del Bierzo nos contó divertido cómo todo fueron deferencias con él y como incluso se ofrecieron a recogerle y a llevarle de vuelta en coche.


domingo

YO NACÍ EN UN BABY-BOOM

He aquí lo que el economista H. Scott Gordon escribió una vez sobre las ventajas particulares de haber nacido dentro de una generación poco numerosa:

Cuando abre los ojos por primera vez, está en un hospital espacioso, preparado para atender a la hornada que lo precedió. El personal es generoso con su tiempo, ya que tiene poco que hacer mientras sobrelleva el breve periodo de calma hasta la siguiente ola. Cuando alcance la edad de la escuela, los magníficos edificios están allí para recibirlo; la amplia plantilla de profesores le da la bienvenida con los brazos abiertos. En el instituto, el equipo de baloncesto no es tan bueno como antes, pero no hay ningún problema para tener tiempo de uso del gimnasio. La universidad es un lugar encantador, con espacio de sobra en clases y residencias, sin aglomeraciones en la cafetería y con unos profesores solícitos. Entonces accede al mercado de trabajo. La oferta de nuevos principiantes es baja, y la demanda es alta, porque viene una ola grande detrás que conllevará una fuerte demanda de bienes y servicios de sus potenciales patrones.

El sentido de posibilidad, tan necesaria para el éxito, no viene solamente de nosotros o de nuestros padres. Viene de nuestro tiempo: de las oportunidades particulares que se nos presentan en nuestro lugar particular en la historia.


Fuente: Malcolm Gladwell. Fueras de serie.

sábado

ME PIDE EL CUERPO...

Me pide el cuerpo hablar del telediario de hoy.

Me pide el cuerpo hablar del secuestro del barco Alakrana, de la hipocresía vasca y de ceder ante el chantaje de terroristas.

Me pide el cuerpo hablar de los becarios de los informativos y del inutil frío que pasan teniendo que conectar en directo desde Soria para que nos creamos que allí hace ya un frío que pela.

Me pide el cuerpo hablar de cómo hemos consentido que en España se instale la corrupción universal y cómo ya es tarde para remediarlo.

Me pide el cuerpo hablar de cómo el fútbol lo ha devorado todo y cómo encima se ponen chulitos y amenazan con la huelga.

Me pide el cuerpo hablar de los fundamentalismos religiosos y de por qué la película Ágora debería ser de obligado visionado para todos.

Me pide el cuerpo hablar de por qué me dan ganas de llorar cuando pienso en el sindicalismo.

Pero hoy no lo haré.

jueves

SOMOS ESTRELLAS DE MAR


Paseando por la orilla del mar, un hombre se fija en una hermosa joven que, al parecer, está enfrascada en una danza ritual: Se inclina, se incorpora, estira un brazo, coloca el otro formando un arco. Así una y otra vez.

El hombre se aproxima a ella y se da cuenta de que la playa está cubierta de estrellas de mar y que la muchacha las va recogiendo y las devuelve al mar una por una. Con un ligero tono de sorna se dirige a ella y le dice: “las hay a miles pérdidas por toda la arena, ¿sabe? Por mucho que se esfuerce en salvarlas no se notará la diferencia”.

La mujer sonríe, se inclina y sigue devolviendo estrellas de mar al agua. Serenamente, contempla al hombre y le responde: “las que están en el agua sí lo han notado”.

miércoles

LO DIJO CICERÓN

Todas las acciones cumplidas sin ostentación y sin testigos me parecen más loables.

De los fines, de lo bueno y de lo malo (De Finibus, Bonorum et Malorum)

SOBRE LA INOPIA DE LAS MADRES

Cuenta el guitarrista Carlos Santana que un día su madre, una mexicana tradicional, fué a verle a un concierto donde era telonero del grupo Steppen Wolf. Santana aún no era muy famoso (poco después despuntaría en el festival de Woodstock del 69) y aún tocaba en garitos de la ciudad de San Francisco.

Ese día, al terminar el concierto, su madre se le acercó y le dijo, con toda la franqueza que es capaz de reunir una madre, que le daban pena los hippies, porque eran tan pobres que tenían que compartir los cigarrillos.

Santana confiesa que sólo calló y no se lo explicó.



viernes

HUELLAS

Una pareja venía caminando por la sabana, en el oriente del África, mientras nacía la estación de las lluvias. Aquella mujer y aquel hombre todavía se parecían bastante a los monos, la verdad sea dicha, aunque ya andaban erguidos y no tenían rabo.

Un volcán cercano, ahora llamado Sadiman, estaba echando cenizas por la boca. El cenizal guardó los pasos de la pareja, desde aquel tiempo, a través de todos los tiempos. Bajo el manto gris han quedado, intactas, las huellas. Y esos pies nos dicen, ahora, que aquella Eva y aquel Adán venían caminando juntos, cuando a cierta altura ella se detuvo, se desvió y caminó unos pasos por su cuenta. Después, volvió al camino compartido.

Las huellas humanas más antiguas han dejado la marca de una duda.

Algunos añitos han pasado. La duda sigue.

Fuente: Eduardo Galeano, Bocas del tiempo.

jueves

GALLINA BLANCA Y SOPAS CAMPBELL


Que digo yo que si a Picasso le hubiera dado por pintar una caja de Avecrem, como a Warhol le dió por las sopas Campbell, igual tendríamos en España una marca mundialmente famosa ¿no?



TENER HIJOS

“Papi, ¿es verdad que los hijos somos producto de una insatisfacción de los padres?”, escribe Jorge Bucay.

Si uno estuviera totalmente satisfecho con su vida, si todo lo que tiene fuera suficiente, si uno no sintiera el deseo de trascender teniendo hijos o el deseo de realizarse como padre y como familia, si uno no tuviera ese deseo personal… entonces, no tendría hijos. Es ese deseo insatisfecho –educado, pautado, cultural o personalmente- lo que nos motiva a tener hijos.

jueves

SON SOLO PALABRAS

Actitud: Disposición
Aptitud: Capacidad para hacer algo

Aprehender: Coger, agarrar o prender
Aprender: Adquirir conocimientos

Competer: Incumbir
Competir: Contender, luchar

Concejo: Corporación municipal, ayuntamiento
Consejo: Cuerpo administrativo en las empresas

Enjuagar: Aclarar con agua lo lavado
Enjugar: Secar o quitar la humedad a una cosa

Espirar: Expulsar el aire en la respiración
Expirar: Morir

Grabar: Esculpir, registrar sonidos...
Gravar: Imponer tributos, gravámenes o impuestos

Herrar: Poner herraduras
Errar: Cometer errores

Infligir: Imponer un castigo
Infringir: Quebrantar o violar una ley

Ingerir: Tragar
Injerir: Entrometerse

Lívido: Amoratado, que tira a morado. Si se aplica a personas: muy pálido
Libido: Apetito sexual

Perjuicio: Daño
Prejuicio: Opinión sobre algo antes de tener conocimiento

Rebelarse: Sublevarse
Revelarse: Descubrirse, manifestarse

Ribera: Margen y orilla de un río: tierra cercana a los ríos
Rivera: Arroyo. También es el cauce por donde corre un río pequeño

Vergonzante: Que tiene vergüenza
Vergonzoso: Que provoca vergüenza

DE MADRID, AGUSTÍN LARA Y EL LUGAR DONDE NACEMOS

Cada vez me gusta más Madrid. Aquí nací.

En algunas partes y por algunos sectores parecía y sigue pareciendo que es intrínsecamente malo ser de Madrid. Vale que simboliza ese estado centralista que ya no es España pero que a algunos provincianos les interesa seguir manteniendo en el imaginario como cierto para justificarse; vale que hay más fachas por metro cuadrado que en ninguna otra parte de España exceptuando algún pueblo de Valladolid... vale incluso que tiene el equipo de fútbol mas odioso de España y no es ni el Atleti ni el Rayo; pero la realidad es que es posiblemente la ciudad y la Comunidad más abierta de España.

El problema es que tal vez por miedo, tal vez por vergüenza, tal vez por vagueza (vaya usté a saber) a los propios madrileños nativos o de adopción (que viene a ser lo mismo, como más tarde comentaré) no nos mueve ningún interés por cantar y contar todo lo bueno que este lugar nos da. Sin ir más lejos, tuvo que ser un mexicano, Agustín Lara, el que compusiera su canción más emblemática; aquella que decía:

"Cuando llegues a Madrid, chulona mía
voy a hacerte emperatriz de Lavapies;
y alfombrarte con claveles la Gran Vía,
y a bañarte con vinillo de Jerez."




En otras partes este chotís se enseñaría en las escuelas como "himno nacional" ¿no creeis?. Bien está que a los que viven en otros lugares bajo gobiernos regionalistas les hayan lavado el cerebro y digan subnormalidades como aquella de "Madrid es una distribución administrativa que marca la Constitución", que dijo el político barcelonés Joan Laporta; pero los que viven aquí deberían darse de vez en cuando un paseo por el Retiro, por la calle Arenal, por la Cava Baja y reflexionar sobre si Madrid es sólo la sede de la agencia tributaria estatal, como aseguran los nazionalistas, o una villa que respira tal y como respiran sus habitantes.

Por cierto, a propósito de Agustín Lara, escribe Paulo Coelho en su libro Maktub II: "a los 20 años, el famoso compositor mexicano Agustín Lara vio naufragar el navío donde viajaba. Durante horas, luchó contra las olas, jurando a Dios que, si llegase a la playa, olvidaría su pasado y comenzaría una nueva vida. Lara llegó a una playa de Tlacotalpan, Veracruz. Antes nacido y criado en la ciudad de México, cumplió su juramento, y pasó a decir a todos que Tlacotalpan era su tierra natal. En 1968, Lara conmemoró 70 años de vida. Varios periodistas fueron a su fiesta en Tacotlapan, y allí escucharon historias de viejos que habían jugado con Lara en su infancia, de las calles donde hizo sus primeras canciones. En el momento más importante de la fiesta, el intendente de Tacotlapan le dio las llaves de la casa donde nació (...)"

En cierto modo, la historia de Lara me recuerda aquella frase: "quien viene a Madrid, ya es de Madrid". Aquí no se les pide cuentas a nadie; no se les hace ningún examen lingüístico ni prueba del RH. Cada cual puede crear su historia: puede adornar su pasado, inventarse el presente y fabricarse un futuro y todos le creerán, o creerán en él. O tal vez no; pero no se pierde nada por intentarlo. Volver a nacer en Madrid es tan fácil como cambiarse de barrio e iniciar una nueva vida.

- ¿De dónde eres?
- De aquí.

Y no se vuelve a mencionar más el tema.

_______.:._______

Nota: parece que la wikipedia cree que Agustín Lara efectivamente nació en Tlacotalpan... Sin embargo, bastantes biógrafos verifican que nació en Ciudad de Mexico. La wikipedia, al equivocarse, acierta.

MANIPULACIÓN DE UN ANIVERSARIO

Ayer tuve la oportunidad de leer un excelente post en el blog de un amigo sobre el aniversario del fusilamiento de Luis Companys y pensé que exageraba. Viendo la noticia de hoy, empiezo a comprender su pesar.



miércoles

ACTIMELES

Interesante noticia en El País:

El organismo regulador de la publicidad en Reino Unido prohíbe un anuncio de Actimel por considerarlo engañoso
Estima que no hay pruebas científicas suficientes que apoyen la afirmación de que el producto es beneficioso para la salud infantil

Ya hemos escrito aquí sobre el negocio de la salud y poco más se puede añadir; sin embargo en el caso del Actimel se puede hacer un poco de sociología de salón, como a mi me gusta llamarlo:

Desde hace un par de décadas, particularmente desde la masiva incorporación de la mujer al trabajo remunerado, se viene observando una modificación radical de los hábitos educacionales de las mamás para con sus hijos. Se aprecia especialmente en la hiperprotección y en la permisividad del mal. Las madres que trabajan y se ausentan durante largas horas compensan su ausencia con el halago desmesurado, la compensación económica con regalos y la omisión del castigo frente a la trastada (sentimiento de culpa). Además, la considerada "protección natural" de la madre la pretende compensar (y ahí es donde entra el Actimel) mediante mecanismos artificiales. Los publicistas, que no son tontos, tocan la fibra sensible con eslóganes como "les protege durante todo el día" o "refuerza sus defensas". Con estas frases se activa el mecanismo que ya estaba latente.

Por otra parte, el fenómeno antagónico de la madre ama de casa "tradicional" también ha sufrido un cambio importante, ya que la madre no trabajadora cree que tiene que justificar su estancia en casa y para ello prolonga en demasía la duración de la infancia dependiente del chaval. Un ejemplo paradigmático es ver como se ha alargado la edad hasta la que se lleva y se trae a los chavales al cole. Esa madre, como parte de su función protectora (que en ocasiones raya el Síndrome de Munchhausen por Poderes), no va a dudar en darle al chiquillo el bebercio de Danone como parte de la labor de su oficio de mamá.

En cualquiera de los dos casos, ya se sabe: donde hay un complejo, detrás hay alguien que te quiere vender algo para superarlo...

viernes

PREJUICIOS

¿Cuántas personas pueden tocar el piano a la vez? Nuestra mente tiene preparada la respuesta desde hace tiempo: 2.

Parametrizamos y encasillamos conceptos porque así es más facil procesar el aluvión de información que nos llega. Algunos los llaman modelos mentales y nos son de gran ayuda ya que en caso de emergencia estos patrones emocionales, valores, conceptos, etc nos ayudan rápidamente a decidir y a actuar de determinada manera. Sin ellos, estaríamos perdidos ante cualquier simple disyuntiva.

Pero ¿Qué ocurre cuando, con toda tranquilidad, nos paramos a analizar nuestros modelos mentales? Pues que descubrimos que se sustentan en grandes simplificaciones y que, en ocasiones, nos conducen a dar respuestas equivocadas o a tomar decisiones que son inapropiadas.

No estaría mal que, de vez en cuando, nos paráramos a revisar nuestros modelos mentales y hagamos una especie de "auditoría de prejuicios": pongámonos, por ejemplo, a revisar nuestros pensamientos tradicionales respecto a algunos grupos que ocupan una casilla común: hombres, mujeres, niños, ancianos, jefes, políticos, diferentes razas...

Ahora, vuelve a leer la pregunta con la que inicio este post y, a continuación, mira el siguiente video:

domingo

MERCEDES SOSA

Gracias por haber existido, Negra.


Sólo le pido a Dios que el dolor no me sea indiferente,
que la reseca muerte no me encuentre
vacío y solo sin haber hecho lo suficiente.


Sólo le pido a Dios que lo injusto no me sea indiferente,
que no me abofeteen la otra mejilla
después que una garra me arañó esta suerte.

Sólo le pido a Dios que la guerra no me sea indiferente,
es un monstruo grande y pisa fuerte
toda la pobre inocencia de la gente.

Sólo le pido a Dios que el engaño no me sea indiferente
si un traidor puede más que unos cuantos,
que esos cuantos no lo olviden fácilmente.

Sólo le pido a Dios que el futuro no me sea indiferente,
desahuciado está el que tiene que marchar
a vivir una cultura diferente.

viernes

MÁS MATRAZ Y MENOS LADRILLO


Este modesto blog se une a ésta iniciativa.

martes

LOS CAÑOS DEL PERAL

Resulta que en mitad de las obras "de mejora" de la estación de metro de Ópera han encontrado, además de un trozo de muralla del S. XII, la famosa (o no) Fuente de los Caños del Peral.

Los madrileños (nativos y de adopción) no solemos reparar mucho en la historia de nuestra ciudad, para regocijo de los políticos de provincias que aprovechan tal vez el complejo de culpabilidad centralista para atribuirse otras historias. Como éste es un caso que conozco, voy a despertar vuestra curiosidad:

El lugar en cuestión era una fuente (luego lavadero) construida durante el S. XVI aprovechando las corrientes de agua que por ese lugar pasaban, dado que Madrid en ese tiempo era zona de abundantes aguas y por donde pasaban diversos arroyos, por ejemplo el Arroyo del Arenal de San Ginés que discurría a lo largo de la actual calle del Arenal para después continuar hasta el río Manzanares.

La fuente existía al menos desde el S. XV (bebiendo de las corrientes subterráneas que llegan desde la Plaza Mayor), lo que la hace posiblemente la fuente más antigua de Madrid. Tras diferentes mejoras, finalmente la fuente quedó configurada con 7 caños, tal y como aparece en el célebre mapa de Teixeira (El usado por Pérez-Reverte para las aventuras del Capitán Alatriste).

Según se cuenta en la Topographia de Madrid de 1656, estaba formada por un gran pilón de granito de la Cabrera, separado del arroyo del Arenal mediante un pretil. El agua excedente se aprovechaba en un lavadero contiguo, que vertía hacia el arroyo del Arenal y de ahí al Manzanares. El lavadero tenía 57 pilas y, como supondréis, servía de lugar de reunión para las mocitas madrileñas.


Lo curioso (para mí, aficionado a la ópera) es que sobre el lugar que ocupaba la fuente se construyó en 1708 el Teatro de los Caños del Peral, el primer lugar madrileño destinado a representaciones operísticas. Ese primer teatro, más parecido a un barracón de madera, escuchó las primeras óperas italianas, que atrajeron a numerosos curiosos, para fastidio de las compañías teatrales españolas; ya que ese lugar era el punto de encuentro de las compañías ambulantes.

Aquel primer teatro fué derribado en 1737 y en su lugar fué construido un nuevo teatro (que siguió llamándose Teatro de los Caños) por orden de Felipe V, que se inaguró el domingo de carnaval de 1738. A partir de ese momento, Madrid consiguió su plenitud musical (jamás recuperada) disfrutando de la música de Farinelli, Domenico Scarlatti o Hasse; si bien el Teatro de los Caños perdió en su competencia con el Real Coliseo del Buen Retiro.

La época de máximo esplendor del Teatro de los Caños fué con Carlos IV desde 1786 hasta el año 1800, donde se estrenaron multitud de óperas italianas. El teatro fué muy dañado durante la invasión francesa y finalmente fué cerrado ante la amenaza de ruina. Finalmente fué demolido en 1817 y sobre parte del lugar que ocupó se levanta hoy el Teatro Real, construido en 1850.

EL INSOPORTABLE

EL PUÑO EN ALTO

La nueva avanzadilla del lavado de cerebro al que nos quiere someter la clase política es la de equiparar términos (La Guerra es la Paz, la Libertad es la Esclavitud, la Ignorancia es la Fuerza...) y símbolos.

Tras conseguir meter en el ideario de los incultos que la bandera republicana y el escudo franquista son las dos caras de la misma moneda, la última gilipollez de Rajoy es:

El presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, ha equiparado este lunes el puño en alto propio de los comunistas con el saludo fascista.

En un
encuentro digital celebrado en elmundo.es, Rajoy también ha hablado sobre la crisis económica, su apoyo a Camps y los imputados del PP o la 'niña de Rajoy', entre otros temas.
El líder del PP ha dicho que le "parece antiguo y triste que personas que apenas superan los 30 años estén con el puño en alto".

"¿Qué pasaría si apareciese alguno con la mano extendida? ¿Qué dirían? España, por fortuna, hoy está en otra dinámica. La mayoría de la gente está en el futuro", ha añadido.

Se refería a las imágenes de ayer de los socialistas levantando el puño en el acto en Rodiezmo (León). El líder del PP ha declarado: "Mientras no me lo estampen en la cara... me da igual".

Yo creo que no hace falta ni explicarlo...

Lo peor de todo esto es que el culpable de que se hayan envalentonado los derechistas ha sido precisamente el PSOE, que se ha pasado la O de obrero por el forro. Lo ridículo que resulta ver a los fantoches socialistas con semejante postura y cantando la internacional da pie a que, de lo desvirtuado, se manipulen ese tipo de identidades.

A los ya manipulados pero aún salvables les digo: recordad que tan solo hace una generación, apenas 30 años, esta foto adornó vuestros cuartos:

Entonces aún sabíais distinguir.

EL NEGOCIO DE LA SALUD II

Si recordais, hace 4 meses escribí una reseña donde comentaba algo sobre el negocio de la salud. Lo traigo de nuevo para que complemente el enlace a un interesante reportaje de El Pais titulado Usted no está sano, está preenfermo.

Algunos estractos:

"Las farmacéuticas no escriben las definiciones de las enfermedades, pero muchos médicos que las escriben lo hacen con bolígrafos que llevan el logotipo de un laboratorio. Hay demasiados médicos y paneles de expertos demasiado próximos a estas compañías"

Una manera de ampliar los límites de la enfermedad ha sido idear el concepto de "preenfermedad". Cuando se etiqueta a alguien como prehipertenso o prediabético es expulsado automáticamente del reino de los sanos, pues tiene que someterse a controles y quizá recibir tratamientos. Este planteamiento refuerza la prevención, y por eso es defendido por muchos médicos, pero tiene como contrapartida que muchas personas sanas son consideradas enfermas y que aumenta el gasto sanitario.


jueves

BRUTAL


INVESTIGACIÓN, JODER!

Volvemos de vacaciones y seguimos igual. Paises "de nuestro entorno" empiezan a sumar y nosotros seguimos hundidos. Los "brotes verdes" en la economía son meros espejismos. ¿La culpa?: Del gobierno, claro. Pero de éste, del de antes, del de antes de antes y así hasta Carlos III y el despotismo ilustrado. Y de los empresarios, mitad herederos y mitad aupados por un pelotazo.

En lo que baso mi argumento es una verdad que, no por mil veces repetida, deja de ser lapidaria: mientras la economía española se sustente en construcción y turismo iremos de culo. Y no hay otra forma que salir de este círculo que invertir en Investigación, Desarrollo e Innovación. Pero de verdad. Y eso es algo que ningún gobierno ha hecho nunca y que, los empresarios españoles por su propia idiosincrasia (siempre es mejor copiar al de fuera, que ya sabemos que funciona ¿no?) no van a hacer jamás.

¿Cuántas patentes se ha registrado en España en los últimos años? Según los datos tomados de la Oficina Europea de Patentes (datos de 2007):

España: 1283 patentes

Está bien ¿no? Pues mirad ahora el mismo año en otros países:

Austria: 1379
Dinamarca: 1408
Bélgica: 1900
Suecia: 2733
Suiza: 5855
Italia: 4392
Reino Unido: 4979
Holanda: 6999
Francia: 8326
Alemania: 25176

Y de fuera de Europa:

Corea: 4934
Japón: 22887
EEUU: 35588

(La tabla completa, año por año, la podeis ver aquí)

La conclusión es diáfana: Francia ingresa más vendiendo una central nuclear o Suiza vendiendo una vacuna que nosotros trayendo un millón de turistas en chanclas con calcetines. Queda patente, permítaseme el juego de palabras chungo, que la clave está en las patentes.

martes

INFELICES


Se dice que uno de los atributos que separan a la especie humana del resto del reino animal es la capacidad que tenemos para reconocer en los demás los sentimientos que nosotros mismos somos capaces de tener y experimentar; es decir, nos identificamos con los demás sobre la base de acontecimientos pasados o por venir. Cuando vemos a otro sufrir por cualquier causa, recordamos situaciones similares y nos solidarizamos; cuando nos piden para la Cruz Roja, pensamos que tal vez alguien próximo necesite alguna vez de su ayuda.

Este tipo de asimilación y canalización de las emociones ajenas es lo que nos hace ser seres sociales (y sociables). Parece una tontería, pero actos tan simples como aportar en una colecta, portar un lazo que simbolice una causa solidaria o tender la mano, dar un abrazo, regalar una sonsisa o escuchar al que necesita desahogo tienen puentes hacia los otros que sólo nosotros tendremos el privilegio de transitar.

Pobres de aquellos que fracasan a la hora de contruir sus propias redes sociales. No solo son enfermos, sino infelices.


P.S.: Leed éste interesante artículo de Eduard Punset sobre las raíces de la infelicidad.

miércoles

TACOS

Decir palabrotas alivia el dolor

“Decir tacos es una forma emocional de expresión y un fenómeno casi universal en el lenguaje humano”, asegura Richard Stephens, que en un estudio con 64 voluntarios ha comprobado que diciendo palabrotas somos capaces de resistir durante más tiempo el dolor que genera introducir las manos en un recipiente lleno de hielo. En concreto, los sujetos resistían el dolor durante 40 segundos más lanzando improperios que si decían palabras no ofensivas, como describir el aspecto de una mesa. Además, la intensidad del dolor percibido también se reducía con los tacos (hipoalgesia).

“Parece que existe una razón para el desarrollo de estas palabras en todos los idiomas”, concluye Stephens tras el experimento, cuyos detalles se publican en la revista especializada NeuroReport.


Fuente: Muy Interesante

martes

SOBRE LAS PERSONAS HIJAS DE PUTA

Me pasan una cita de Jorge Bucay:

Hay gente que hablando de otra persona dice: “no puede ser tan hija de puta”...

¿por qué no puede? Puede ser así de hija de puta y más, ¿Por qué no va a poder serlo? Puede ser todo lo hija de puta que quiera, ésta es su decisión.

Y será tu compromiso y tu responsabilidad defenderte de este tipo que es una mala persona. Esto es tuyo, no de él. Es tu responsabilidad. No podemos seguir echándole la culpa al otro.

lunes

LA INJURIA, LA CALUMNIA Y LA DIFAMACIÓN

Supongamos que una persona acusa a otra de haber hecho algo sin más pruebas que la propia imaginación del acusador ¿Estamos ante una injuria, una calumnia o una difamación?

Bien, veamos: La injuria es cuando de palabra o de obra y dándole publicidad se lesiona la dignidad, el honor o la reputación de otra persona. Similar definición se puede achacar a la difamación, si bien el matiz en difamar (desacreditar a alguien haciendo público algo contra su buena opinión y fama) es que la difamación se hace con el ánimo expreso de dañar la reputación del otro. Para que exista la difamación, lo de menos es si los hechos han podido ser ciertos o no, ya que lo importante es que la intención de hacerlo público ha sido la de hacer daño a la otra persona. Es así, por ejemplo, cuando se atribuyen hechos del estilo de la infidelidad, prostitución o se menospecia o se denigra a otra persona. La calumnia va aún más allá porque se trata de imputar a otro falsamente un delito (algo muy concreto y fuera de la ley) a sabiendas de que no lo ha hecho.

No voy a seguir por el plano legal, ya que la mayoría de los casos que se dan no llegan a los juzgados (el tipo que acusa a otro de hacer trampas a las cartas o la maruja que chismorrea con otras acusando a su cuñada de ponerle los cuernos a su marido) y porque, además, no sé nada de leyes. Quisiera, sin embargo, acercarme un poco al plano moral del asunto.

¿Cual debe ser la acción del injuriado o difamado? Es una papeleta muy dificil, sin duda. Prácticamente no existe defensa para el que recibe la injuria. En este tipo de casos parece, encima, que la carga de la prueba la tiene que aportar el propio insultado; es decir, además de que te insultan tienes que demostrar que el insulto es mentira. Se produce así un sentimiento de frustración, de rabia y de indefensión enormemente dañino. El calumniador ha conseguido lo que quería.

¿Cual debería de ser la actitud de los oyentes de la injuria? En teoría, no deberían decantarse hacia el que injuria, ya que por definición no aporta prueba alguna de la acusación que realiza. Lo correcto es apiadarse del injuriado, apoyarle y despreciar al que ha insultado. Pero pensar que todos obramos con rectitud sería pecar de ingenuidad, por no decir de pura imbecilidad. Al humano nos encanta difundir rumores, infundios; añadir retales de nuestra cosecha, avivar las brasas de una vieja rencilla siendo portador de la buena (mala) nueva. Somos unos hijos de la gran puta, aunque un autor teatral lo dijo de manera más fina:

La calumnia es como la moneda falsa. Muchos que en manera alguna la hubieran acuñado, la hacen circular sin escrúpulos.

O ese otro poeta italiano que decía:

Las injurias tienen una gran ventaja sobre los razonamientos y es la de ser admitidas sin prueba por una multitud de lectores.

La "sabiduría" popular consuela las conciencias con aquello del "cuando el río suena...". Es por ello que todos sabemos aquello del "difama, que algo queda" y lo practicamos siempre que podemos. Se añade, por último, entre los que obran fuera de la moral un grupo de individuos que optan por la equidistancia. Son de los que dicen "yo no me meto, soy amigo de los dos y no voy a ser yo quien diga quién tiene la razón". Éstos, tal vez sin darse cuenta, están dando validez a la difamación, otorgando credibilidad al que insulta y, por tanto, posicionándose realmente a favor del calumniador.

No estoy descubriendo la pólvora, desde luego. Para terminar, os voy a poner una de las arias de ópera más famosas de las compuestas para voz de bajo titulada, precisamente, la calumnia. Pertenece a la ópera "El barbero de Sevilla", de Rossini y el video tiene los subtítulos en castellano. No os lo perdais:


viernes

EL SUEGRO

Pues resulta que el suegro del alcalde Gallardón fué ministro del dictador Franco y, a raiz de que el pleno del ayuntamiento quitara los cargos honoríficos al dictador fascista, ha escrito ésta maravilla de artículo: (Click).

Entresaco algunas perlas:

Nunca creí que se vulneraran las leyes de la caballerosidad para lanzar un ataque a quien, ya muerto, respira aún junto al corazón de muchos españoles.
(...) a solicitud del grupo comunista, han perpetrado el hecho de privar a quien fue Caudillo de España de unos títulos que le fueron otorgados con plena justicia.
Es de pueblos grandes y nobles el saber recordar a quienes dedicaron su vida al servicio de un ideal.
Hoy me estremece que sean los herederos de los fusilamientos de Paracuellos y de tantos crímenes como España entera conoce, los que obliguen a un colectivo municipal a bajar la cabeza (...)

Ufff! Da entre miedo y risa. ¿No?

miércoles

POCO DURA LA ALEGRÍA EN LA CASA DEL POBRE

Hace un par de meses, os recomendé una página donde se podía escuchar música de manera gratuita: musicme. Desde hace unos días, esos franchutes han puesto de pago el acceso. La pena y el fastidio es que había comenzado una serie de grabaciones imprescindibles con enlaces a dicha página y ahora ese trabajo se queda cojo. No obstante, existe una alternativa: SPOTIFY. A través de ese enlace, te descargas un pequeño software y con él puedes hacer búsquedas de discos, canciones o intérpretes y escucharlos de manera gratuita. Probad y me contais...

martes

LA ASTRONOMÍA Y EL LIGOTEO

Yo, que soy de una generación que no ligó a través del Messenger, del Tuenti, ni quedó por SMS para grabar un .avi y subirlo a YouTube; me sorprendo a veces de los pocos recursos que tienen los jóvenes para engatusar a las jóvenas.

Parece la prehistoria pero hace menos de dos décadas, con la excusa de ver las estrellas, conseguías llevarte a lo oscuro a la hembrita y de esa manera iniciar el ancestral rito del apareamiento que tan bien relatara Don Félix Rodríguez de la Fuente con ciervos y berrreantes venados. Hoy ya casi no se veranea en el pueblo (bueno, este año con el tema crisis supongo que los nietecillos volverán a llenar las casas de las abuelitas) y hoy, como digo, los chavales ya no miran al cielo, señalan la Estrella Polar con un brazo y con el otro arriman a la jovenzuela hacia sí algo más que lo que el recato aconseja.

Conclusión: los chavales no saben nada de astronomía y eso repercute en la perpetuación de la especie: Os propongo unas cuantas cosillas básicas paras las noches de verano; tirarse el pegote y, tal vez, triunfar.

Lo más sencillo de ver, evidentemente, es "El carro", "El cazo" o lo que se conoce como la constelación de la Osa Mayor o Ursa Major:

Cada una de sus siete estrellas principales tiene un nombre: Alkaid, Mizar y Alioth conforman el "rabo" del cazo. Son nombres de origen árabe; quienes decían que eran 3 doncellas llorosas detrás de un féretro (el rectángulo de estrellas). Alioth es la más brillante de todas (más de 100 veces el Sol) y Mizar es una estrella doble: En realidad son dos estrellas juntas; una grande (Mizar) y una más pequeña (Alcor). Se necesita tener buena agudeza visual para distinguir la una de la otra; de hecho, en la antigua Grecia se utilizaba como prueba para medir "la vista".

El "cuadrado" lo conforman: Megrez, Dubhe, Merak y Phecda. Merak y Dubhe son las "estrellas apuntadoras", ya que siguiendo su dirección encontramos a Polaris, es decir: la Estrella Polar y, por tanto, el polo norte (imprescindible para poder orientarse).


Con un telescopio normalito se pueden ver, detrás de la constelación, unas 50 galaxias; algunas de las típicas "espirales". Según la mitología griega, la constelación se forma de la siguiente manera: La diosa Hera (esposa de Zeus) se entera de que la mujer cazadora Calisto (que, a pesar del nombre era una mujer y que significa "la mas bella") ha "yacido" con Zeus y, como castigo, la convierte en osa para que sea cazada y muerta. Zeus, para otorgarle la inmortalidad, convierte a Calisto en la constelación. Por cierto: el "rabo" del cazo es la "cola" de la osa, aunque como los osos no tienen colas largas, los indios americanos decían que eran tres cachorrillos de oso siguiendo a la madre:



De momento por hoy vale; en unos días seguiré poniendo cosillas sobre cosas facilmente identificables en el cielo...

GRABACIONES IMPRESCINDIBLES III

CON UN MICRO Y UNA GUITARRA

Folk, country, blues blanco... Los americanos fueron pioneros en poner música a la poesía rebelde sesentera. Os traigo una muestra grandiosa de esa etapa:

Joan Baez - Joan
Fué la genuina reina de la canción protesta con florecillas en el pelo.
Escuchar en musicme



Bob Dylan - The freewheelin' bob dylan
Un poeta canta.
Escuchar


Leonard Cohen - The Songs Of Leonard Cohen
Su voz grave, sus letras, su sencillez y a la vez complejidad... Un maestro.
Escuchar



Johnny Cash - Johnny Cash At Folsom Prison
Como cantar country en una carcel de California y amansar a las fieras.
Escuchar


Janis Joplin - Pearl
Su album póstumo (murió mientras lo grababa). Escuchar la canción Cry baby es una experiencia única.
Escuchar



PLAN BOLONIA PARA TORPES

Bueno, pues ya está aquí: aunque ya se implantó en algunas titulaciones el pasado año, los chicos que entren este año a la universidad (justo hoy comienza el plazo de solicitud) deberán obligatoriamente cursar con este sistema.

Hecha una rápida encuesta en mi entorno descubro que hay un alto desconocimiento de cómo se va a conformar el asunto de las carreras a partir de ahora. Voy a intentar aclararlo:

Hasta ahora: Carreras de 3 años (diplomaturas como enfermería, ingenierías técnicas, etc) y carreras de 5 años (licenciaturas como derecho, biología, etc).
A partir de ahora: A la carrera se le llama "Título de grado" y dura 4 años (Grado en química, etc)

Hasta ahora: Para conseguir el título no hacía falta un trabajo fin de carrera y las prácticas sólo eran obligatorias en algunas como magisterio o medicina.
A partir de ahora: Es obligatorio hacer y defender un trabajo de fín de Grado y se harán hasta 60 créditos de prácticas externas.

Hasta ahora: Un crédito equivalía a 10 horas de clase. Una asignatura de, por ejemplo, 9 créditos significaba que se impartían 90 horas de clase para dar todo el contenido.
A partir de ahora: Un grado (4 años) equivale a 240 créditos denominados "ECTS" (European Credit Transfer and Accumulation System ó Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de Créditos en español). Los créditos ECTS no son como los "normales" (10 horas lectivas), sino que abarcan el trabajo que hace el alumno en clase y fuera de ella. Es decir, indican cuánto tiempo tiene que dedicar el alumno a una materia para poder aprenderla (y aprobarla). Alguien ha calculado que un alumno debe estudiar durante un año de 1500 a 1800 horas, por lo que un crédito ECTS sale a 25 ó 30 horas de estudio.

Hasta ahora: Las licenciaturas se dividen en un primer ciclo (hasta 3º) y un segundo ciclo (4º y 5º "especialidad"). Al terminar la carrera, se podían cursar Masters pero que no tienen reconocimiento por parte del Ministerio "de Educación" (lo entrecomillo porque ahora ésto de la universidad depende del Ministerio de Ciencia e Innovación). El precio de los Masters es libre.
A partir de ahora: Existen Masters oficiales que se consideran un segundo ciclo de enseñanzas universitarias y que durarán uno o dos años. Tendrán reconocimiento oficial y precio público.

Hasta hora: El título universitario sólo recoge la carrera obtenida: "Diplomado en enfermería", por ejemplo. Para acceder al doctorado es necesaria una licenciatura.
A partir de ahora: El título universitario llevará un anexo en el que se detallarán aspectos como: materias cursadas, lengua utilizada, resultados académicos, competencias y capacidades aquiridas, cualificación profesional... Para acceder al doctorado se tendrá que tener un master.

Otras cosillas nuevas de interés:
  • En teoría, la evaluación del alumno se realizará por la adquisición de competencias y no por contenidos (examen puro y duro). A parte de que se hará más justicia, ésto sirve, en principio, para poder homologar los títulos de todos los paises, ya que un título, en teoría, asegurará "competencia para desarrollar un trabajo".
  • La asistencia a clase se vuelve obligatoria y puntuable, habiendo una figura de "estudiante a tiempo parcial" para los que trabajan.
  • El curso comenzará antes (como el cole) y el primer cuatrimestre acabará antes de Navidad, siendo los exámenes justo a la vuelta de las vacaciones (aunque quieren que sean antes de Navidad, incluso). El segundo cuatrimestre comienza al finalizar los exámenes de Enero y terminará a mediados de mayo, siendo los exámenes durante la segunda quincena de mayo. Para los suspendidos habrá una segunda convocatoria en Junio (segunda quincena) y...¡¡¡Desaparece la convocatoria de septiembre!!!
  • Convalidaciones: En general, un lío; aunque se supone que las harán con un régimen ventajoso para el alumno. En general, los diplomados (carreras de 3 años: óptica, ingenierías técnicas, etc...) deben cursar 60 créditos ECTS (un año, vamos) para obtener un título de grado.


¿Mi opinión? Hay cosas que me gustan, otras me entusiasman y, las menos, algunas que no me gustan (la "casi" obligatoriedad de cursar un master, por ejemplo). El cambio supone una putada a los que les pilla en medio de sus estudios y hace que los que ya los han concluido estén pendientes de la homologación.

Suerte a los que comienzan este año su andadura universitaria.

jueves

DE LA DESFIGURACIÓN (COELHO)

Cuidado, porque los símbolos se pueden transformar en trampas.

En el libro “cántico para Leibowitz” todo pasa en un futuro distante, mil años después de que la actual civilización ha sido destruida. Sus habitantes usan antiguos cables de ordenador enrollados en el cuello, porque, dice la tradición, esos cables contenían sabiduría.

Jorge Luis Borges también habrá de la transformación de los símbolos: la cruz, un instrumento de tortura, se volvió en un instrumento de fe. Una flecha asesina ahora apenas indica una dirección.

Una leyenda Zen cuenta la historia de un maestro que siempre mandaba a atar a su gato, porque perturbaba la meditación de los discípulos. El tiempo pasó y el maestro murió. El gato también murió y trajeron otro. Cien años después, alguien escribió un tratado respetadisimo sobre la importancia de tener un gato atado durante una meditación.

lunes

MARTA, NO TE RINDAS!

Por favor, mira este video:

GASOL YA TIENE UN ANILLO


El más grande baloncestista español de todos los tiempos consigue su primer campeonato NBA.

LA CHICA DE AYER

No me avergüenza decirlo, una de las series que sigo es la dominguera La Chica de Ayer que emite Antena 3. Se trata de un remake español de la serie Life on Mars donde un policía de 2009 por esas cosas que pasan, viaja al pasado; concretamente a 1977. La serie está simpática, pese al penoso papel de Ernesto Alterio; al que se come con patatas Antonio Garrido, que ya participó en la excelente Los Simuladores que emitiera Cuatro.


Está simpática, como digo, porque se aleja de Cuéntame en cuanto a "normalidad sociológica" (humilde familia española setentera donde una madre con 4 churumbeles tiene su propio negocio, coche y va a la universidad) y la ambientación y documentación está bastante más conseguida... Salvo un pequeño detalle del episodio de ayer.

Aparte del modelo PC de IBM del 77 (lo del teclado expandido cantaba un poco), lo que me llamó la atención fué que en el transcurso del episodio se jugó el partido Yugoslavia-España clasificatorio para el mundial 78. Que estén viendo ese partido y que no se mencione, ni se comente; en definitiva: que no exista el célebre botellazo a Juanito quiere decir que alguien no ha hecho bien su trabajo de documentación.

Os puede parecer una chorrada, pero es que resulta que precisamente ese es el primer recuerdo que tengo de mi infancia: Me acuerdo de mí mismo viendo aquel partido con cuatro años y medio en el cuarto de estar de casa de mis padres y cómo me impactó la imagen de Juanito tendido en el suelo. Para mí fué más imborrable que el gol de Rubén Cano que nos metió en el Mundial en ese mismo partido. Son de esos extraños recuerdos, como a Remedios Amaya en Eurovisión haciendo el ridículo o a Marisa Naranjo cagándola al dar las campanadas que cualquiera que viviera aquellos acontecimientos comentó en su momento nada más suceder. Su omisión sólo se puede achacar a que los guionistas tienen menos edad que el que ahora les escribe y no vivieron aquellas gestas en directo, por lo que esos detalles se les escapan.

Os pongo el video del asunto del botellazo:


Y el que lo desee, puede darle un vistazo a la hemeroteca.

DEL PIRATEO

Es un tema de candente actualidad, por lo que me gustaría aclararos algunos conceptos que muy frecuentemente se confunden:

Un pirata es el delincuente que se entretiene en el asalto y robo de barcos y a la extorsión y el secuestro para obtener su botín.

Un corsario es un civil que ha obtenido de su gobierno una autorización -la patente de corso- para asaltar, en tiempos de guerra, barcos enemigos siguiendo las convenciones de la guerra.

Un bucanero es el que se dedica al contrabando y a la caza ilegal y sólo en ocasiones contadas atacaba un barco.

Y, por último, los filibusteros eran los piratas que operaban en el siglo XVII en el mar de las Antillas y tenían como centro de operaciones la Isla de Tortuga. Solían bordear las costas y saquear las ciudades costeras.

Espero que os haya quedado claro. Es todo lo que tengo que decir sobre ésto.

GRABACIONES IMPRESCINDIBLES II


Siguiendo con la serie comenzada aquí, os presento a continuación otros 5 discos de obligada escucha:

JAZZ

Es absolutamente imposible abarcar en 5 discos algo tan amplio, rico y complejo como el jazz. Pero como yo soy así de chulo os voy a proponer los que creo que debeis escuchar antes de morir.

Miles Davis - Kind of blue
Es el disco de jazz más grande de la historia. No se puede decir mucho más.



The Dave Brubeck Quartet - Time Out
Imaginaos que quisierais saber qué es el jazz en una sola canción. Escuchando el corte "Take Five" de este disco tendreis la respuesta.


Keith Jarrett - The Koln Concert
Este disco trasciende al jazz. Escuchad los 15 primeros minutos del disco y sereis unos nuevos seres humanos.
Escuchar en musicme


Billie Holliday - Lady in satin
La voz del jazz.
Escuchar en musicme

John Coltrane - A Love Supreme
Un disco complejo pero imprescindible.
Escuchar en musicme

miércoles

LAS SERIES DE INSTITUTO

Veo con sorpresa cómo en una serie televisiva de éxito que transcurre en un instituto de secundaria los protas son más grandes que mayo, es decir; que ya son talluditos para ir al insti, vamos. De la cosa fué pionera aquella memorable serie, Compañeros, donde Quimi y compañía repitieron curso hasta casi la jubilación (¿Verdad, Juan?). Conversando con amigos, sin embargo, llegamos a la conclusión que el record absoluto la tiene la película Grease.

Consultando IMDB, llegamos a la siguiente conclusión:



John Travolta ... Danny Zuko (24 años)

Olivia Newton-John ... Sandy Olsson (30)

Stockard Channing ... Betty Rizzo (34)

Jeff Conaway ... Kenickie (28)

Barry Pearl ... Doody (28)

Michael Tucci ... Sonny (32)

Kelly Ward ... Putzie (22)

Didi Conn ... Frenchy (27)

Jamie Donnelly ... Jan (31)

Dinah Manoff ... Marty Maraschino (20)

Para que luego nos quejemos...

EL PROBLEMA DE LA CASPA




GRABACIONES IMPRESCINDIBLES I

LOS ORÍGENES DEL ROCK

La música POP tiene fecha de nacimiento: El 12 de abril de 1954 es cuando Bill Halley graba "Rock around the clock" y comienza todo. Desde ahí hasta la irrupción de los Beatles a finales de 1962, fueron principalmente solistas los que dominaron el panorama musical. Os presento a los que me parecen los 5 más destacados:

Elvis Presley - Elvis Presley

El gran pelotazo de Elvis, donde se hace grande versionando a Karl Perkins (Blue Suede Shoes) y a Little Richard (Tutti Frutti). Son de obligada escucha las canciones: Heartbreak hotel, Blue suede shoes y Tutti frutti.

Escuchar en musicme.com

Little Richard - Here´s Little Richard

Esta es la verdadera música del diablo de la que hablaban los padres puritanos de los '50. De obligada escucha: Tutti frutti y Long tall sally.

Escuchar en musicme

Buddy Holly - Peggy Sue

Uno de los grandes talentos de la música popular, muerto prematuramente. Canciones recomendadas: Peggy sue, That'll be the day y Everyday.

Escuchar en musicme


Jerry Lee Lewis - Good rockin' tonight

La variante pianística del rock-a-billy. Os recomiendo Great balls of fire o High school confidential.

Escuchar en musicme

Chuck Berry - Let it rock

El rock and roll es heredero del rock-a-billy (vertiente blanca) y del Rythm-and-Blues (vertiente negra). El máximo esponente de esa segunda vertiente es Chuck Berry. Recomendabilísimas: Roll over Beethoven, Johnny B Goode o No particular place to go.

Escuchar en musicme

MÚSICOS CALLEJEROS

Pasamos de largo, sin mirarles siquiera. Pero están ahí. Desde aquí mi homenaje y afecto:

jueves

EL NEGOCIO DE LA SALUD

Leo con alegría la noticia que dice que Televisón Española manda al paro a Manuel Torreiglesias, el tipo que por las mañanas en el programa Saber Vivir se dedica a trapichear y a hacer negocio con la salud, principalmente vendiéndoles mercaderías a los viejos.

Muchas veces he bromeado con mi madre acerca de las malas pulgas que se gasta el elemento con sus colaboradores, cortando cada dos por tres al pobre Doctor Gutierrez (el Mister Potato que trabaja con él) y a la Doctora Roselló (la lechoncita que da consejos de alimentación). Han tardado tiempo en darse cuenta de algo tan evidente, pero al fín se les acaba el chiringuito que tenían montado.

Y es que ya es hora de que las autoridades (Gobierno, CCAA, quien sea) se pongan a vigilar y a regular el tejemaneje publicitario que la industria farmacéutica y alimentaria (con el soporte de este tipo de caras conocidas) llevan años ejerciendo sobre el indefenso consumidor.

Estamos literalmente bombardeados de productos que, ya no es que nos curen -lo logico-, sino que evitan que enfermemos: Alimentos que ayudan a mantener nuestro nivel de colesterol, bebercios que nos protegen ante el estrés, el frío o lo que sea; pan que controla nuestra salud cardiovascular... Muchos de ellos, encima, utilizan trucos publicitarios de lo más bajo y demagógico (el "toma, bebe" de la mujer embarazada que se acaricia la barriga al ingerir una agua embotellada para mí es paradigmático).

La industria fármaco-alimentaria ha pasado de la posición (ya despreciable) de hacer pensar a todo el mundo que está enfermo para sacar tajada (búsquese y verá como a usted le duele algo -Reflex-, le pica algo -Labocane-, o le escuece algo -Vaginesil-) a la de la pura mieditis: cuídese, sea saludable, no vaya a ser que casque pronto.

Como diría mi admirado Carlos Pumares: todo esto es para que usted se muera completamente sano.

martes

PERDER O PERDER

Los niños ochenteros recordamos una película, tal vez la primera en la que vimos ordenadores, llamada "Juegos de Guerra".


Si la recordais, iba de una super-computadora que era la encargada de elaborar la estrategia de ataque en el caso de una "Guerra Termonuclear Global" (creo que se llamaba así). La cuestión es que la computadora se da cuenta de que en cada ataque que diseñaba, el enemigo (los rusos, claro) respondían de tal manera que indefectiblemente el mundo siempre era destruido. Y si el mundo era destruido, evidentemente nadie ganaba la guerra. Al final, como recordareis, el ordenador después de probar todas las combinaciones posibles se para y, con el típico suspense de los americanos, por fín dice: "Curioso juego; la única forma de ganar es no jugar".

El ser humano, no sé si afortunada o desgraciadamente, no es tan analítico como esta computadora y a menudo la caga por meterse en batallas en las que en el mejor de los casos no ganará nada. Pero, ah, amigo: Resulta que, en un atisbo de lucidez, te has dado cuenta que ante una situación futura y analizadas todas las posibles ramificaciones tu posición final siempre acabará siendo más jodida que la situación de partida. ¿Qué hacer, entonces?.

La lógica y el instinto de protección dicen que, ante la tesitura de perder o perder, hay que elegir la opción que menos deteriore la situación de partida. Parece lo sensato. Sin embargo estamos rodeados de convencionalismos sociales, de corrección política, de buena educación, de "sentido del deber" que otros te han impuesto y, al final, siempre acabamos hasta el cuello de mierda.

No es facil romper esas cadenas: la incomprensión (y ni siquiera: nadie se va a preocupar de preguntarte las razones de tu decisión) y la tibieza de los demás (criticamos al PNV por su equidistancia, pero que no nos pidan que nos mojemos si dos niños se pelean por una piruleta) siempre van a ir contra uno.


Hay que ser muy valiente para decidir no jugar.

sábado

CUATRO MILLONES

El dato, de ayer, es que en España se han superado los cuatro millones de parados.

No comentaré ahora la ausencia de previsión y de reacción del gobierno de Zapatero, la patética falta de movimiento por parte de los sindicatos o la falta de propuestas del PP (Rajoy, en el programa "Tengo una pregunta para usted", a la pregunta del camionero que gana 855€ sólo se le ocurrió decir "aguante"). A quien quisiera poner a caldo es, evidentemente, a la patronal.

Yo creo que a nadie se le escapa que, si bien es verdad que hay sectores muy concretos azotados por la crisis, muchos empresarios están aprovechando la situación para hacer limpieza (no digo étnica, pero casi que también) en su bolsa de asalariados. La última propuesta de abaratar el despido creo que roza la obscenidad.

La idea viene a ser algo llamado "contrato indefinido no fijo” (vivo sin vivir en mi, conceptos antitéticos, el poder de la palabra) que establece un período de prueba de dos años (durante los cuales se puede despedir sólo con 7 días de preaviso y con una indemnización de 8 días). Tras los dos años, el trabajador se convierte en fijo (pero no fijo-fijo, no os creais) sino pudiendo ser despedido con un mes de preaviso y con indemnización de 20 días por año hasta un máximo de 12 mensualidades.

¿Es sensato decir que para rebajar el paro lo mejor es proponer el despido libre? ¿Tan tontos creen que somos? La prueba de lo flexible que ya es el despido en España es, precisamente, la tasa de paro que tenemos: ¡Las empresas, en cuanto les ha convenido, se han desecho de sus trabajadores temporales!

Quisiera explicar una cosa que, no por evidente, deja de ser escalofriante: Ningún empresario va a luchar nunca por erradicar el paro ¿por qué? Porque la propia finalidad del paro es realizar presión sobre el mercado de trabajo para garantizar la disponibilidad de mano de obra barata y dócil. A veces es necesario recordar este tipo de cosas, que se olvidan con facilidad; si no que se lo digan a Jimenez Losantos: años abogando por el despido libre y ahora que le toca a él, consultando abogados.

En fín: ¡Ay Señor, llévame pronto!

ANDALUCES DE JAÉN

Cuenta el maestro José Ramón Pardo en su libro "Historia del Pop Español" que allá por el año 1968 un directivo de Televisión Española se enteró que un español llamado Paco Ibañez estaba teniendo un éxito arrollador en Francia cantando letras de poetas españoles. El directivo, para apuntarse el tanto del descubrimiento (y, supongo, ignorante de que poetas como Alberti, Miguel Hernández o Gabriel Celaya estaban proscritos por la dictadura franquista), le trae a España al programa "Tele ritmo", un espacio musical y de variedades de máxima audiencia.

No me puedo imaginar el careto que se le quedaría al buen señor (y a todo el facherío que en ese momento estuviera viendo el programa) cuando oyeran al cantautor entonar la espléndida poesía de Miguel Hernández que dice algo tan simple como que los olivos, el campo o la siembra, no los trabaja el señorito que se lleva el beneficio; sino el currito que los riega con su sudor y amamanta los olivos con su sangre.


No he encontrado imágenes del suceso (sí de su segunda intervención -cantó dos canciones- interpretando poderoso caballero don dinero), por lo que pongo la interpretación de la canción, un año después, en el célebre concierto que dió en el Olympia de París. Cuarenta años después, apenas podemos imaginar lo que éste hecho supuso, pero como dice el propio Jose Ramón Pardo "aquello fué uno de los goles que hacen época y debería figurar junto al de Marcelino o el de Zarra".

jueves

LAS MARCAS Y LA PUBLICIDAD DE CUATRO

Me he quedado sorprendido al ver este anuncio en el canal CUATRO:


Lo flipante es que un canal que, presuntamente, es progresista nos propone directamente que consumamos productos "de marca"; es decir, justo lo opuesto a lo que, en teoría, el papá progre que lee El País (ese mismo que lleva a sus infantes de cinco años a conciertos y exposiciones y le deja entrar en el cuarto de baño cuando se está duchando) enseña al niño.

La cosa tiene miga y me gustaría desgranarla un poco:

Lo primero que me llama la atención en el anuncio es cómo juega con los colores (el "rojo" de Cuatro, jeje) para contraponerlos, supongo, a las marcas blancas. Y es que aquí empieza todo. Crisis económica y el consumidor se tira a las marcas blancas ante el menor coste. Después de años luchando por romper el binomio marca blanca=cutre, volvemos al "valor de la marca", a que los productos de marca son mejores de por sí. A la mierda la educación progre-ochentera que nos dieron. Ahora, el Grupo Prisa (ojo, y antes Telecinco) nos dicen que las marcas molan. 12 meses, 12 causas. ¿Qué será lo próximo? ¿Tal vez el ecologismo? "Si reciclamos generamos desempleo: Protege a los taladores de árboles y a sus familias". Absurdo.

Lo que a mi me enseñaron es que lo que distingue a las marcas de los productos cutres (ah, mi chandal azul marino con rayas blancas en las mangas) es la publicidad. Unas salen en la tele y otras no... Espera... Un momento... ¿Y no será todo ésto porque las cadenas les quieren hacer la pelota a los anunciantes que les pagan? ¡Qué listo soy! La manera de rentabilizar esa campaña es que las marcas comerciales les compren más espacios publicitarios... Vamos a llevarnos bien... Es de suponer que los anunciantes contraten a cadenas que "adoctrinen" a sus televidentes en el consumismo. Es decir: ¡Cuatro se está promocionando ante las marcas!. De alucine.

Es que de todo ésto surgen diferentes derivadas: ¿Qué opinarán El Corte Inglés o Mercadona de todo ésto? Ambas comercializan productos con su propia marca blanca ¿Les está diciendo Cuatro que tienen menor calidad? Por otra parte; sabemos que los supermercados (Carrefour, Eroski, Alcampo, el propio Mercadona) no producen, sino que compran los productos a fabricantes, que en muchos casos también venden productos de marca "buena" ¿Estos fabricantes, según insinúan, les meten productos mas chungos a los supermercados?

Aquí hay un lío montado enorme:

1. Las cadenas privadas están dejando de percibir mucha pasta por el bajón en los anuncios. El anuncio de Zapatero de bajar el número de anuncios en la televisión pública tiene algo que ver: Las cadenas privadas consideran "competencia desleal" el que la primera pueda poner anuncios. Si, increible; pero así es.

2. Los productos de marca blanca van ganando cada vez mayor cuota de mercado, superando ya el 30% del total. La actual situación económica hace pensar que este porcentaje seguirá en aumento. A mi parecer hay un hecho incuestionable: Cuando en una casa se establece un producto de marca blanca, es muy complicado que vuelva a ser sustituido por el de marca cara.

3. En relación con el punto anterior, algunos supermercados (encabezados por Mercadona) han cambiado su estrategia y ha eliminado de las estanterías un gran número de marcas. Otros, como Lidl, anuncian sus marcas blancas bajo el eslogan “la calidad no tiene por qué ser más cara”. Vamos, que hay una guerra entre vendedores y fabricantes de dimensiones que no alcanzamos a ver el consumidor... O sí: Si el supuesto "enganche" de la marca blanca es el menor precio ¿Cómo sabremos si está más barato si no hay una marca "cara" para comparar?

4. El, en muchos casos, secretismo entre el fabricante y el vendedor ha dado lugar a una rumorología enorme ("El detergente del DIA lo hace ARIEL, me lo ha dicho la hermana de la cuñada de una vecina que es cajera"). Es decir, el rizo rizado: las supuestas marcas ocultas tras las marcas blancas hacen publicidad a éstas. Un lío. De ahí esas otras campañas de propaganda "Danone no fabrica para otras compañías".

Lo dicho: En todo ésto, al final perderemos los consumidores. Como siempre.

miércoles

SENTIDO DE LA PROPORCIÓN

Un amigo apela siempre al sentido de la propoción a la hora de valorar en su justa medida hechos, gustos o éxitos; tanto propios como ajenos. Por favor, ved cómo éste jugador de ping-pong celebra el punto conseguido y me decís si tiene o no tiene sentido de la proporción.


martes

BRILLANTE TEORÍA DE LA CONSPIRACIÓN

Por favor, entren aquí.

¿Ha muerto Jordi Hurtado?


lunes

EL USO DE INTERNET EN EL TRABAJO

Hoy, en el diario El Pais aparece esta reseña:

El uso personal de Internet en el trabajo mejora la productividad

Un estudio reciente publicado por la Universidad de Melbourne (Australia) concluye que los trabajadores que dedican un máximo del 20% de su horario de trabajo a hacer un uso personal de la red son un 9% más productivos que los que no lo hacen.

Aunque no cale entre los jefazos de las empresas, estoy de acuerdo con el estudio. Antes de empezar un farragoso proyecto, de redactar un informe de lo más pesado, o de elaborar el enésimo reporte que nadie leerá; un rápido vistazo a las noticias o al correo personal te permite desconectar un instante para retomar la anodina tarea con un poco más de ganas.

Es muy frecuente que se controlen esos tiempos muertos gastados en internet y se persigan con más dureza que otro tipo de escaqueos mas empresarialmente aceptados como el eterno café (que da para una serie de televisión y todo) o el "ir a hacer fotocopias".

Ese momentaneo cambio de registro cerebral que supone, por ejemplo, el ver los titulares de tu periódico preferido funciona como regenerador y activador cerebral. En trabajos sedentarios, pura oficina, es determinante el descanso mental para el rendimiento. Y ese descanso se produce necesariamente variando de actividad a otra más placentera o superficial durante un periodo corto de tiempo.

Otra cosa es el abuso; pero yo no estoy hablando de eso.

domingo

DE PADRES SABIOS

- Papi, papi. He estado con Hugo que se acaba de pelear con su papá.
- ¿Y porque se peleó con su papá?
- Porque el papá de Hugo dice que él sabe más que Hugo …
- Sí, hijo. El papá de Hugo sabe más que Hugo.
- ¿Y cómo lo sabes, si no conoces al papá de Hugo?
- Bueno, porque es el padre; y el padre siempre sabe más que el hijo.
- ¿Y por qué siempre sabe más que el hijo?
- ¡Porque es el padre!
- ¿Qué tiene que ver?
- Bueno, hijo, el padre ha vivido más años … Ha leído más … Ha estudiado más … Entonces sabe más que el hijo.
- ¿Entonces tú sabes mas que yo?
- Sí.
- ¿Y todos los padres saben más que los hijos?
- Sí.
- ¿Y siempre es así?
- Sí.
- ¿Y siempre va a ser así?
- Sí, hijo, ¡Siempre va a ser así!
- ¿Y la mamá de Marta sabe más que Marta?
- Sí, hijo. La mamá de Marta sabe más que Marta …
- Dime, papá ¿Quién inventó el teléfono?
El padre lo mira con suficiencia y le dice:
- El teléfono, hijo, lo inventó Alexander Graham Bell.
- ¿Y por qué no lo invento el padre de él que sabía más?